domingo, 15 de marzo de 2015

La Plaza Sucre de San Cristóbal

Plaza Sucre La Plaza Sucre, la cual forma parte de un conjunto de edificaciones importante de estructuras arquitectónicas que aún perduran hasta el presente como producto de aquellos modos de vida que surgieron basados en el soporte económico brindado por el auge cafetalero y que se manifestó en los modos de vida e intereses apócales. En ella están impresas manifestaciones de instituciones, leyes, tradiciones, creencias y la influencia que en la concepción de los citadinos y foráneos ha ejercido estos monumentos que hoy día se convierten en fuertes tangibles de los cuales se puede extraer información del pasado histórico del Táchira y su incidencia en la historia Nacional Venezolana. La plaza Gran Mariscal Antonio José de Sucre de la ciudad de San Cristóbal, puede verse como un espacio lugar testimonio de la memoria histórica colectiva de la ciudad. Es importante destacar que para finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tiempo en que se consolida la plaza Sucre, el sector cafetalero del Táchira se destacaría en la economía nacional. Y desde 1783, el Táchira se considera como la región venezolana con mayor producción cafetalera y, en consecuencia, genera los mayores ingresos en divisas al erario Nacional. Es la actividad comercial del café que género el caudal de recursos económicos a varios hacendados tachirenses, lo que le permitió al andino participar en la economía de la Republica y ganar espacios en la política nacional, e integrar la región de los Andes al resto del país. Lo antes descrito, genera cambios en la estructura urbana de la ciudad: obras civiles que reflejan el empleo de nuevas tecnologías inciden en la mejor calidad de vida del citadino. Cabe destacar que para la época en que el General Pedro Murillo, era el presidente del estado Táchira, empezó la reconstrucción de la plazoleta de San Sebastián, ya que esta había sido un espacio abierto de múltiples usos; sitio para las bestias pastar, venta e intercambio de ganado, entre otros. No es hasta el 6 de enero de 1895 la Municipalidad de San Cristóbal, le da el nombre de plaza Sucre "Considerando que es deber de la municipalidades perpetuar la memoria de los grandes hombres que han dado gloria y honor a la patria". Por las razones antes descritas, la Plaza Sucre, se perfila como un espacio para la interacción social, pues se constituye en el segundo núcleo generador urbanístico de la ciudad de San Cristóbal. El 19 de Diciembre de 1915, fue reinaugurada la plaza en honor al Gran Mariscal Antonio José de Sucre, bajo la ordenanza del General Eustoquio Gómez. La plaza se convierte en un lugar para resaltar la fecha en que Juan Vicente Gómez toma el poder político de la nación venezolana; materializándose como ícono del poder político gomesista. Posteriormente, en 1922, se complementa su estructuración con la construcción del palacio de los Leones y la implantación de un nuevo diseño para la Plaza Sucre, obras que en términos generales, aun conserva sus diseños originales. El entorno del la plaza Sucre, era un lugar de abolengo, y las edificaciones que allí existían, guardaban armonía con la plaza. El estilo de la plaza es un estilo de parque inglés, género que imperaba para el momento de la construcción conformada por elementos internos como: caminarías, con avenidas de mosaicos, jardines, bancas, aceras y brocales. La estatua del prócer Mariscal Antonio José de Sucre, junto con la glorieta, incorporándose la fuente de tres arcos que simboliza las tres batallas: Ayacucho, Junín y Pichincha, son los elementos centrales de la plaza. De este lugar se apropiaron músicos, poetas y otros artistas, que atrajeron al citadino y visitante. Se dio inicio a las primeras retretas, lo que hizo que la plaza adquiriera más importancia en el intercambio social y cultural. En conclusión, esta plaza es un ícono en el esquema mental del sancristobalense. Y se puede afirmar que en la actualidad la Plaza Sucre es un lugar cimentado de vivencias; es un monumento acumulativo que evidencia modos de vida, cambios de las sociedades que lo han constituido a lo largo del tiempo.
                                                        

 Fuente: Luis Alberto García Arellano / Heurística
http://tochadas.net/plaza-sucre.html#.VOFFTQkOUUg.facebook.

No hay comentarios:

Publicar un comentario